Analizo, escribo y aprendo
- Estrategias para elaboración de textos narrativos.
Tiempo para leer. En este paso subyace la idea de que el andamiaje experto puede provenir de libros escritos por expertos como un producto cultural y, en este caso, como una estrategia para lograr que el niño tenga experiencias con historias interesantes y bien escritas antes de escribir sus propias historias. Los cuentos escritos por un experto funcionan como un modelo que los niños deberían imitar, porque se considera que están bien escritos, son interesantes, coherentes y siguen reglas gramaticalmente correctas Este primer paso implica que el profesor elija un cuento ejemplar, para que los niños lo lean y lo comenten después de la lectura.
Tiempo para planear. La planificación implica tres procesos: la generación de contenido (que define sobre qué se escribirá); la organización del contenido, que significa ordenarlo jerárquicamente, de tal manera que el lector entienda la estructura del texto, y el establecimiento de objetivos para evaluar su calidad y la eficacia.
Tiempo para escribir. Solo con una participación activa dentro de prácticas culturales los niños alcanzan bastante aprendizaje de diferentes áreas de conocimiento, a fin de hacerse autónomos más tarde. Por lo tanto, los niños deben escribir tanto como puedan y dedicar bastante tiempo a esta actividad. En este momento del programa es cuando los niños aplican todo lo que ellos han aprendido sobre cómo los expertos escriben, cómo la planificación ayuda a crear ideas para la escritura y qué sienten los escritores cuando escriben.
Tiempo para revisar. Cuando los niños tienen el primer borrador de su cuento, los profesores deben animarlos a que lo revisen. En la teoría acerca del funcionamiento metacognitivo, este proceso se conoce como monitoreo, que implica revisiones parciales y globales al contenido, la estructura, el contexto en el cual el texto se escribió y los posibles lectores.
- Estrategias para elaboración de textos expositivos.
Elegí qué tipo de texto expositivo vas a hacerCuando diseñamos un texto expositivo tenemos que pensar varios factores, principalmente la audiencia:
Si nuestro texto está destinado a un público general, como una comunidad educativa o periodística, el texto será divulgativo.
Si la audiencia es un grupo de especialistas en una materia determinada, el texto será especializado. Es decir, tendrá vocabulario técnico y específico de esa área del conocimiento. Por ejemplo, una tesis universitaria, un artículo científico, entre otros.
Seguí una estructura clara y ordenada
La estructura típica de un texto expositivo es la de introducción, desenlace y conclusión:
Introducción: es la primera parte de tu texto por lo que tienes que mencionar el tema central, el enfoque que vas a utilizar y todos aspectos que creas importante mencionar, siempre siendo breve. En esta instancia no se desarrolla ninguna premisa. Debe ser interesante para que el lector decida continuar leyendo el resto del texto.
Desenlace: es el cuerpo de tu trabajo por lo que debe contener la información que quieres explicar de forma concisa, coherente y clara. Asegúrate de incluir los ejemplos o datos necesarios para desarrollar cada premisa.
Respeta las normas
Un texto expositivo debe:
Ser objetivo.
Estar escrito en tercera persona, nunca en primera.
Tener un lenguaje claro, coherente y preciso.
Contener conectores y otros recursos que faciliten su lectura.
Citar a cualquier autor cuya obra se haya usado en la búsqueda de información.
- Estrategias para elaboración de textos argumentativos.
Al empezar a redactar el texto argumentativo, hay que tener en cuenta que ha de presentar una propuesta en la que se explique el tema que se ha elegido y porqué. Esto irá generalmente en el primer párrafo.
En los párrafos siguientes del texto argumentativo, el autor debe presentar su argumentación, que es la justificación de la propuesta que ha planteado anteriormente. En este punto es donde se defienden las razones de dicha argumentación.
Asimismo, es importante que el texto argumentativo refleje distintas perspectivas futuras. Es decir, el artículo no ha de quedarse solo en argumentar por qué una propuesta es mejor que otra, sino que ha de ir más allá y pensar qué pasaría si la situación que se plantea fuera diferente.
¿Habrá solución al problema o no? En caso de existir una posible resolución al conflicto, plantéala. No dejes cabos sueltos o el texto argumentativo estará incompleto.
Para finalizar el texto argumentativo, hay que llegar a una conclusión. Eso es lo que se llama cierre y deberá incluirse en el último párrafo del artículo.
Comentarios
Publicar un comentario